Circulart Conecta

Por: Laura María Ospina García
Siete mujeres latinoamericanas sobre el escenario, tres chilenas, dos colombianas, una brasileña y una argentina. ¿El propósito? Hablar sobre un tema común entre todos sus países y la industria a la que pertenecen: La equidad de género en los eventos musicales, pero ¿con qué misión? Tratar los puntos para proponer una agenda que mueva la industria, dar un panorama de cómo estamos y para dónde vamos en materia de igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres. ¿El resultado? Unión y lo más importante, ¡acciones!
Como parte de los Eventos Teóricos de Circulart 2018, el mercado latinoamericano de la industria musical independiente, se propuso un panel para hablar de un tema pertinente: el papel de la mujer latinoamericana en la industria musical, no solo sobre el escenario sino detrás: en la producción, en la dirección, en la ejecución y en todo el espectro profesional que cubre una industria gigante, que crece rápidamente en números, que interesa a nuestros gobiernos porque está suponiendo una parte importante de la economía mundial pero que, como muchos espacios profesionales en nuestro continente y en el mundo, está ocupado mayoritariamente por solo una parte de la población, pero más allá de una queja se lanzó una pregunta: ¿Realmente faltan mujeres en la industria de la música o están invisibilizadas?

Noela Salas de La Makinita e IMESUR; Paula Rivera de INAMU; Mariel Mariel y Martina Valladares de La MatriaFest; Priscila Melo de Eletrônica Viva Produções y Milena García por Circulart hablaron, bajo la moderación de Jenny Giraldo, sobre los procesos en sus países y organizaciones, abordando el tema con una premisa que lo resume todo: “Llegará el día donde se reunirán la misma cantidad de mujeres a discutir sobre cualquier tema, porque la equidad de género estará resuelta, ¡hoy hablaremos sobre los retos de la mujer en la música!”.

Paula Rivera y Milena García iniciaron el debate posicionándose frente al tema del feminismo. Paula Rivera, vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música de Argentina, un organismo de fomento para la actividad musical en Argentina, definió en un concepto lo que ella busca y promueve desde su trabajo diario en la industria: “Sororidad, apoyarse y acompañarse como mujeres”, a este discurso se sumó la Coordinadora de Artistas de Circulart, invitando a la acción contundente y a optar por visibilizar a las mujeres que están trabajando en el sector, fortaleciendo así la unión y desarrollar conjuntamente propuestas para pasar de la palabra a la acción colectiva.

En este mismo sentido, Noela Salas directora ejecutiva del encuentro de programación internacional de la música IMESUR y participante activa del directorio de la Corporación la Makinita, abordó la conversación desde las diferentes miradas del movimiento y cómo reconocerse en este, recalcó la importancia de estos espacios pero alentando a que en un futuro se pensara  en  incluir  también  a  los  compañeros  del  sector  y  que  ellos  se  hicieran  las mismas preguntas, para así construir entre todos un discurso colectivo que se

interiorice tanto que empecemos a vivir en un mundo donde la equidad de género no sea tema de conversación en un panel, sino una realidad: “Hay que reaccionar desde el haceres interesante preguntarse dónde está la responsabilidad femenina en términos de cómo llegamos a los espacios y cómo los ocupamos, tenemos que hacer un trabajo, con mujeres y hombres, porque todos somos machistas, las mujeres debemos pararnos con más seguridad”.

 

Priscila Melo, socia-fundadora de Eletrônica Viva Produções, empresa especializada en producción cultural, por su parte mostró un vídeo con la historia del feminismo en el continente latinoamericano y datos numéricos sobre la participación de la mujer en la industria musical en Brasil, dando así un primer acercamiento a la realidad y abordando la conversación desde las estadísticas y el cómo mejorarlas, para Priscilla ”lo personal es político y los problemas de las mujeres no son subjetividades, son parte de un patrón social que se refleja en muchos ámbitos, no solo en el musical”.

Mariel Mariel artista y activista, quien además hizo parte de la muestra artística del mercado, se tomó el escenario junto a Martina Valladares, ambas directoras de La Matria Fest, para alzar la voz desde sus experiencias, primero desde este festival que le hace contra peso a la exclusión de mujeres músicas en los escenarios masivos, convocando proyectos impulsados por mujeres y hombres, ya que como Mariel expresó durante el panel, “La MatriaFest no es un festival exclusivo para mujeres porque la manera de combatir la exclusión es  siendo  incluyente”,  y  segundo desde la lucha de Mariel, 

quien en 2016 denunció ser víctima de acoso sexual por parte de un profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, motivo por el cual abandonó sus estudios como respuesta a la negligencia de las autoridades, convirtiéndose así en un referente para la “Movilización estudiantil feminista de 2018 en Chile” impulsando además por redes sociales toda una acción contra el sexismo y la objetivización de la mujer.

Al terminar el panel, quedó una atmósfera de atracción, todas y todos querían más, así que las integrantes del panel decidieron seguir el tema y, no dejarlo ahí.

Fue así como, “primero energéticamente y luego en la realidad” se reunieron y crearon lo que será un avance para la búsqueda, reconocimiento y visibilización de profesionales, creadoras, gestoras, ejecutoras y en general todo el aporte de la mujer en el sector musical latinoamericano, parieron juntas la Red SatéliteLAT de Mujeres en la Industria musical.

Desde Circulart, estuvimos escuchándolas, abordando y profundizando un poco más sobre el tema del panel, las conclusiones y el nacimiento de este ambicioso proyecto:

Cuando Paula Rivera llega al Instituto encuentra una realidad que la sorprende, casi ninguna ganadora de las becas de fomento eran mujeres, lo que la lleva a revisar los registros de este organismo:

Todo lo que sucede desde el INAMU para que vos tengás acceso te tenés que registrar de manera gratuita y en dos segundos de tu vida lo hacés, no se te pide mucho más que saber si sos músico, obviamente, o música, y cuál es tu instrumento, tu edad, etc… el instituto tiene un registro de 45.000 proyectos musicales, hay un líder que registró ese proyecto y detrás de esa o ese líder puede haber 5 personas más, podríamos hablar de unos 200 mil músicos y músicas registradas… ¡solo el 17% son mujeres!”

Esta poca representación de la mujer la llevó a proponer al INAMU desarrollar una agenda de género, buscar a las mujeres que conforman la industria en las 6 regiones que componen su país, salir al encuentro con ellas, crear un espacio de vínculo, de charla y de escucha para, como dice: “empezar a entender dónde están ellas hoy mismo y qué es lo que viven respecto de la música”.

En total se realizaron 11 encuentros donde unas 1500 mujeres respondieron al llamado y concluyeron que lo que faltaban eran datos, visibilidad y representación como nos cuenta Paula:

“….las que están en el norte (de Argentina) no saben lo que pasa en la Patagonia, las que están en la Patagonia no saben lo que pasa en zona centro, las que están en zona centro no saben lo que pasa en las otras regiones, entonces no había una manera de generar una estadística clara, de entenderse y nace una herramienta  propuesta entre todas que se llama: ‘La Encuesta Nacional Mujeres en la Música’ hoy llevamos 5.000 mujeres encuestadas”

Esta encuesta, realizada a través de la web del INAMU, busca arrojar un panorama de cómo está parada la mujer en la música, para esto se formularon preguntas sobre su quehacer, si sí se reconocen y cómo se reconocen dentro del sector, cuáles son las dinámicas que viven en este, por ejemplo cuando tienen hijos si esto les genera inactividad, etc… y una última pregunta, la que hoy arroja un porcentaje preocupante:: ¿alguna vez sufriste algún tipo de acoso o discriminación en la música, realizando tu actividad? 78% de mujeres respondieron con un ¡Sí!

¿Pueden estas estadísticas de Argentina repetirse o ser una mirada de lo que ocurre en toda Latinoamérica?

Para Noela Salas, es fundamental incluir el tema por el momento político y social que se está viviendo:

“…En Chile los números y el diagnóstico que arrojan es también severo. En las cifras que leo del ministerio de la cultura chileno del año pasado menos de un 30 por ciento de quienes participan en la industria musical son mujeres y cuando uno empieza a desmenuzar qué hacen ese 30 por ciento son acciones muy invisibilizadas”

Es por esto que Noela trabaja desde su directorio, que si bien no está incluyendo una agenda de género con nombre y apellido, desde su labor como directora, gestora y parte de la industria promueve y busca convertir en una realidad la equidad de género “son los espacios directivos de cada institución en donde si hay una mujer, esa mujer es la responsable de que esta situación vaya modificándose, es la responsable en primer lugar de comentarle a su compañero directo de trabajo que la equidad es fundamental” Para ella, nosotras debemos asumir esa responsabilidad de no entrar en lo confrontacional sino en lo dialéctico entre lo masculino y lo femenino y aunque esto, en su papel como directora supone un doble trabajo, esa es su manera de hacer revolución.

En el caso colombiano, Milena García quien ha trabajado desde hace siete años como coordinadora de artistas en diferentes mercados y ruedas de negocios iberoamericanas, advierte que faltan datos, “en la industria colombiana aún nos falta leernos, preguntarnos dónde estamos, qué estamos haciendo y para dónde vamos”. Para Milena, el problema está también en la baja participación de la mujer en el crecimiento y desarrollo de nuevas tecnologías al servicio del sector:

“…En Latinoamérica y el mundo entero el vuelco que está dando la industria es hacia la tecnología y ahí siento que vamos a llegar a un estado o a ocupar unos espacios, pero seguiremos relegadas, porque en el tema tecnológico -que es hacia dónde va la industria- ahí no estamos… es una tarea que debemos empezar a asumir”

Sobre este tema, también se concluye con una misma inquietud generalizada, ¿Realmente faltan mujeres que estén liderando procesos de desarrollo de nuevas tecnologías? ¿O no las estamos viendo? Es esta una de las conclusiones más importantes, la urgencia de reconocer a las mujeres y los espacios que están ocupando, para tener un panorama claro de dónde están, para fortalecer la unión y servir de ejemplo y espejo a las futuras generaciones, lo cual producirá un cambio verdadero en las cifras, entre más mujeres puedan reconocerse en lo público más serán las niñas que tendrán modelos a seguir en diferentes profesiones y roles de trabajo.

Por esto, Red SatéliteLAT de Mujeres en la Industria musical, nace como una iniciativa voluntaria  de mujeres, cuya misión es buscar la equidad de género en la industria musical de América Latina. Su principal objetivo es crear una red en el continente para mejorar la representatividad del pensamiento femenino en la industria.

Con miras a su lanzamiento en el marco de los diez años de Circulart en 2019, el SatéliteLAT realizará una primera acción a la cual ya se han ido sumando importantes mujeres de la música de Latinoamérica como Dani Ribas de DATA SIM | SIM São Paulo, Fabiola Pazmiño de Teatro Sucre, e Isabel Andrade de Dragão do Mar y Paula Maffia de Músicas Unidas, al observar con preocupación las altas cifras de mujeres que han sentido algún tipo de acoso y discriminación en la ejecución de su trabajo en el sector, se lanzará un manifiesto, un pacto donde cada festival, organización, mercado, entre otros espacios, se comprometerán en la lucha contra todo tipo de práctica que vulnere los derechos de las mujeres de esta industria.

Otros sectores han alzado esta misma voz y desde la industria musical y nuestro continente queremos unirnos a este llamado colectivo…